top of page
Buscar

EVANGELION y su tesis sobre el comportamiento y la filosofía del pensamiento humano

  • Foto del escritor: Ángela Souto
    Ángela Souto
  • 22 nov 2019
  • 20 Min. de lectura

Actualizado: 24 nov 2019

Hoy me gustaría traeros algo diferente: Neon Genesis Evangelion, una serie de anime de 1995 creada por el estudio Gainax y dirigida por Hideaki Anno.

La historia se desarrolla en un Tokyo futurista en el que NERV, una organización paramilitar, protege a la humanidad de los ataques de unos seres de origen y naturaleza desconocidos, llamados “Ángeles”, gracias a la utilización de los EVA, unos mechas humanoides. Cuanto más avanza la trama de la serie, más confusa se vuelve, adentrándose cada vez más a fondo en la psique del protagonista, Shinji, un adolescente de 14 años. Pero no sólo se centra en la psicología de este personaje, sino que también en la de los demás, cada vez más inestables y manifestando sus problemas mentales. Hideaki Anno basó el desarrollo de esta trama en sus experiencias personales, por lo que los personajes muestran una amplia gama de sus afecciones emocionales y de su personalidad. Lo que parecía ser otro anime más de mechas y acción acabo siendo un anime muy psicológico que se adentra en el subconsciente de los personajes, sus enfermedades mentales y sus pensamientos más profundos, resultando así en una tesis sobre el comportamiento y la filosofía del pensamiento humano.

Para poner un poco en contexto el contenido de mi comentario, la trama tiene lugar en las ciudades de Tokio-2 y Tokio-3, en 2015. El 13 de septiembre del año 2000 se produjo una explosión masiva en la Antártida aparentemente provocada por la colisión de un meteorito, llamado el Segundo Impacto, matando a 2 mil millones de personas. La explosión dio lugar a diversas catástrofes naturales y a un cambio catastrófico en los patrones climáticos globales. Como resultado del caos, la guerra estalló debido a la escasez de alimentos y recursos. Siete días después del Segundo Impacto, una bomba nuclear fue lanzada sobre Tokio. Como reubicación de la capital, se creó Tokio-2.

Tokio-3 es una ciudad fortaleza bajo la cual se ubica la sede principal de NERV, y sirve como campo de batalla y escudo contra los ataques de los Ángeles.



Un mecha (pronunciado meka) en ciencia ficción es un término que viene de la abreviación de mecánico para definir a vehículos de gran tamaño controlados por uno o más pilotos, que poseen partes móviles como brazos y piernas, así como a los mangas y animes que los caracterizan. Se diferencian de los robots en que estos se mueven por autonomía propia mientras los mechas son pilotados.

Su origen se remonta a los animes de los 70 y 80, donde simbolizaban el culmen de los avances tecnológicos. Mazinger Z es el máximo exponente de este género ya que gracias a su reconocimiento y fama mundial sentó las bases de lo que sería el género mecha. Existen dos tipos de mechas: los originales, de los primeros animes, un tipo de vehículo mecanizado que necesitaba de un piloto para su activación y movilidad, y los biológicos, más propios de los 90 y cuyo primer ejemplo fue el EVA de Evangelion. Estos mechas son en realidad seres biológicos potenciados cibernética y mecánicamente, pero no caemos en ello hasta ya avanzada la serie, a pesar de que durante el transcurso de esta vemos que sangran, se fracturan y hasta padecen dolor. Comúnmente los comandos en los mechas se dan a través de la interconexión nerviosa del mecha con los nervios del cerebro del piloto, gracias a los dispositivos interconectados a los ordenadores, que provienen de los trajes y accesorios que llevan los pilotos. Este es el caso de los Evangelion, o EVAs, que gracias a un líquido translúcido, naranja y respirable (llamado LCL) que llena la cápsula del niño piloto, y a los trajes y accesorios de estos, se conectan al EVA. Esta conexión no es unidireccional, no manda sólo impulsos del piloto al EVA, sino que es bidireccional, ambos sistemas nerviosos comparten información entre ellos, por lo que el piloto puede sentir el dolor que siente el EVA, sin experimentarlo físicamente. Primero, creemos que los Mechas son meros robots humanoides gigantes usados como armas y controlados por los pilotos. Pero acabamos descubriendo así que los mechas son en realidad seres biológicos y semicibernéticos que tienen el cuerpo casi idéntico a un ser humano, protegido por una armadura de alta tecnología cuya verdadera finalidad es restringir, reprimir y controlar sus movimientos.



Una de las características más notorias de los EVA es el modo Berserk, un estado que va más allá de la capacidad de los seres humanos para controlarlos. La unidad muestra una actitud salvaje y un incontenible frenesí de batalla en donde su fuerza y capacidades aumentan drásticamente. El funcionamiento del modo Berserk va más allá del entendimiento científico pero hay teorías que señalan que durante este estado es el alma del EVA el que toma el control, guiándose por sus instintos más primarios.

Los EVAs son pilotados por los denomiandos Children, o niños. Todos tienen en común que rondan los 14-15 años, son huérfanos de madre y nacieron después del Segundo Impacto. Supuestamente, estas características hacen que la conexión nerviosa con los EVAs sea la más favorable. Además, los candidatos a ser Children están agrupados en la Clase 2-A de la Secundaria de Tokio-3.


Respecto al diseño de los Evangelion, fueron diseñados en base a un tipo específico de monstruo japonés llamado "Oni", comúnmente traducido como "ogro" o "demonio". Hideaki Anno expresó el deseo de que con este diseño se diera la impresión de "que debajo de esta imagen de "monstruo robot" no hay realmente un robot, sino un ser humano gigante." Y esto lo consiguen gracias a las suaves curvas y líneas fluidas que caracterizan el diseño de los Evangelion, en vez de utilizar diseños angulares con formas cuadradas, como en mechas anteriores, dando así la impresión de que no es realmente un robot, sino un ser vivo gigante.



La animación de Evangelion es una de las características mas reconocibles del anime. El estilo es el típico de los 90, pero más sombrío, con una utilización de los colores impresionante. Llama mucho la atención la utilización de los violetas, rosas y azules así como de los rojos y naranjas. Los colores están minuciosamente escogidos y gracias a ellos así como a los trazos de los dibujos, bastante suaves, consiguen una estética visualmente placentera. Pero en esta estética placentera también juegan un papel importante la distribución de los elementos en el espacio, así como la simetría. Cuentan con muchos planos simétricos y el diseño de los EVAs es de una armonía perfecta. Pero los planos no destacan sólo por esta simetría, sino también porque parecen grabados con una cámara, ya que podemos ver planos generales y primeros planos, planos picados, contrapicados, detalle, etc. Realmente, los planos y escenas de Evangelion se podrían comparar a los de una película de Kubrick, ya no sólo por la simetría y el enfoque de estos, sino porque muchas veces transmiten el mensaje que nos quieren contar visualmente, sin necesidad de diálogo.

Como ejemplo de ésto está una de las escenas más memorables de la serie, en la que, para vencer a uno de los Ángeles, Shinji y Asuka aprenden a pilotar sus EVAs de manera tan compenetrada que están sincronizados a la perfección. Esta escena cuenta con muchos planos simétricos, ya que esta simetría, esta sincronización, es el elemento principal y protagonista. También cuenta con la utilización de planos como el cenital, el contrapicado, el plano general, el medio y medio corto y el figura. Podemos apreciar la armonía de los colores, destacando los elementos rojos sobre los colores más fríos de la escena. De fondo suena una pieza de música clásica, original de la serie, “Both of you, Dance Like You Want to Win!”, que casa a la perfección con la acción y nos transmite la tranquilidad de que todo va bien y a la vez la epicidad del momento. Y es que la banda sonora de Evangelion es así: mayormente obra del compositor Shirō Sagisu, está compuesta por una gran variedad de piezas de diversos géneros (mayormente música clásica, pero que va desde ésta hasta géneros como el jazz, R&B, pop o funk) que conforma una verdadera orquesta capaz de transmitir lo que la escena quiere reflejar. Es el ejemplo de Rei I, una pieza de música clásica que refleja la frialdad y tristeza del vacío de identidad de este personaje. Estas piezas son unas composiciones muy personales y características de las que, personalmente, muchas de ellas cuentan con atisbos de grandeza y, como dije antes, epicidad. Y si hablamos de la música de Evangelion, tenemos que hablar, obviamente, del opening y del cierrre. El opening es uno de los más famosos del anime gracias a su pegadizo tema de J-pop "A Cruel Angel`s Thesis", compuesto por Neko Oikawa y Hidetoshi Sato e interpretado originalmente por la cantante Yōko Takahashi . El cierre contrasta tanto con el opening como con la serie en general. Se trata de diferentes versiones de Fly me to the moon interpretadas por varias artistas y algunas actrices de doblaje del anime. La calma, paz y felicidad de este tema contrastan con los tormentos que se viven en la serie y con el ritmo mas movido del opening.

Son de destacar también los fondos, y sobretodo, los paisajes, que parecen salidos de un museo. Con la perfecta utilización de los colores y con un estilo que recuerda a la acuarela, crean paisajes que resaltan en la mayoría de las escenas por su belleza.




Y hablando de la utilización de los colores, un artículo muy interesante que encontré explicaba como juegan un papel importante en la simbología de la serie. Normalmente en la animación se suele asociar a los personajes con colores diferentes. Este es el caso de las protagonistas de este anime: Rei, Asuka y Misato. El color de pelo de Rei es azul y su traje blanco. Ambos colores, asociados a la paz, la tranquilidad y la calma, encajan a la perfección con la introvertida personalidad de Rei. Asuka es todo lo contrario, y eso se manifiesta en sus colores. Su pelo es naranja, y su traje rojo, colores que transmiten pasión, impulsividad e ira y casan a la perfección con la personalidad extrovertida y explosiva de Asuka. Ademas, el naranja y el azul son colores complementarios, lo que significa que cuando ambas están en escena, crean una especia de armonía visual. Pero en lo referente a la relación de éstas dos, empieza como una rivalidad que acaba en odio. En otra de las escenas más famosas de la serie en la que Asuka y Rei discuten, se plasma la relación entre las dos y el contraste de sus personalidades. Asuka comienza la discusión, mientras Rei está callada. Ante la contestación corta y fría que ésta da, Asuka, enfurecida y a gritos, le pega un bofetón y se va. Los colores cálidos y la personalidad explosiva de Asuka chocan con los colores fríos y la indiferencia de Rei en esta escena.

Y por último está Misato, la figura materna de Shinji. Su pelo es violeta, un color recurrente en la serie. El violeta significa seducción y extravagancia, y, casualmente, es una mezcla del rojo y el azul. Misato es una chica a la que le gusta relajarse en su tiempo libre y estar tranquila, mientras que en el trabajo es impulsiva y apasionada. Vemos aquí esta dualidad en su personaje, mezcla de los dos colores y sus atributos. Además, el EVA 01, que es de color violeta también, juega una papel importante referente a la madre de Shinji.





Otro de los rasgos más distintivos de la serie son las referencias bíblicas y judeo-cristianas, algo muy llamativo para la cultura japonesa. La primera referencia obvia en la serie se da en el propio nombre, Evangelion, que asociamos con el Evangelio. De hecho, Neon Genesis Evangelion significa mensajero del nuevo comienzo. Y aunque hay numerosas referencias religiosas en este universo, yo tocaré las más significativas.


Adan y Lilith: Los primeros Ángeles, llamados Las Semillas de Vida, son entidades alienígenas creadas por la Primera Raza Ancestral miles de millones de años atrás para difundir la vida a lo largo del cosmos. Existen dos variantes de semillas de vida: una cuya progenie es beneficiada con el "Fruto de la Vida", ganando grandes poderes y fuerzas físicas; y un segundo tipo cuya progenie es beneficiada con el "Fruto del Conocimiento", ganando el conocimiento científico y siendo capaces de alcanzar una civilización desarrollada. Si una criatura posee ambos frutos, alcanzaría un nivel de existencia igual a la Primera Raza Ancestral. Esto refleja la historia bíblica, Génesis 3:22, de cómo después de comer el fruto del árbol del conocimiento, Adán y Eva fueron expulsados del Jardín del Edén por Dios para que no pudieran también comer el fruto del árbol de la vida, y ser iguales a él. Aunque fueron creadas siete semillas en total, cada una acompañada con su propia lanza de Longinus y colocadas dentro de masivos contenedores de transporte (llamados lunas), en la serie sólo conocemos a dos: Adán, perteneciente al tipo de semilla que otorga el "Fruto de la Vida"; y Lilith, perteneciente al tipo de semilla que otorga el "Fruto del Conocimiento".

En los planetas donde aterrizaron semillas como Lilith comenzaron los primeros procesos de la vida que evolucionaron culminando con el surgimiento de diversas civilizaciones inteligentes, como los humanos, en ambientes terrestres normales. Mientras tanto, en los planetas que desembarcaron semillas como Adán, se crearon ecosistemas verdaderamente extraños, dominados por seres similares a los Ángeles. De todos los mundos en que la Primera Raza Ancestral sembró vida, la Tierra es la única en la que aterrizaron dos Semillas. Adán, contenida dentro de la Luna Blanca, fue la primera en llegar a la Tierra. Sin embargo, antes de que pudiera comenzar a desarrollarse, la Luna Negra con Lilith llegó y colisionó accidentalmente con la Tierra, generando el evento conocido como Primer Impacto, y dando lugar a seres que evolucionarían en la humanidad.


EVAs: Como ya expliqué, los EVAs son mechas humanoides semicibernéticos y biológicos. Hacia el final de la serie, se revela que todos los EVAs excepto uno son en realidad derivados del primer Ángel, Adan. Esto, obviamente, hace referencia a la creación de Eva a partir de la costilla de Adan.


Los Ángeles: Los Ángeles son unos seres que aparecen desde el primer capítulo de la serie y que ponen en peligro las ciudades de Tokyo-2 y Tokyo-3. Son la progenie de Adán, el primero de ellos, y su objetivo aunque no está del todo claro, se cree que es llegar hasta donde se encuentra Lilith. Esto no solo pone en peligro a todo el planeta, sino que además interfiere en los planes de SEELE (organización secreta detrás de NERV), quienes pretenden llevar a cabo el Proyecto de Complementación Humana. Sus nombres suelen utilizar la misma terminación "el", característica de los ángeles en la tradición judeo-cristiana (por ejemplo, los Ángeles Israfel o Sahaquiel). La forma de estos varía pero es muy llamativa y exótica, y sin duda sus diseños dotan de esplendor a la serie. Hay 18 ángeles, los dos primeros Adan y Lilith y el decimoctavo Lilin, la humanidad.


La lanza de Longinus: hace referencia a la lanza sagrada con la que el soldado romano Longino atravesó el cuerpo de Jesús cuando estaba en la cruz.


Los manuscritos del Mar Muerto: Los originales son los Rollos de Qumrán, pero aquí se refieren a unos manuscritos creados por la Primera Raza Ancestral, con información sobre la creación de la existencia y el futuro de esta, y que utiliza SEELE para basar sus acciones, actuar contra los Ángeles y llevar a cabo el Proyecto de Complementación Humana.


Dogma central y dogma terminal: Son instalaciones subterráneas secretas de NERV.


A parte de esto, hay una gran variedad de refrencias judeo-cristianas en la imaginería, sobretodo con las cruces, elemento muy recurrente.






Pero aunque la historia y la trama son importantes, lo esencial de Evangelion es el trasfondo psicológico y filosófico que Hideaki Anno comunica a través de os personajes.

Todos tienen una historia trágica que condicionó su comportamiento más adelante. Que algunos de los personajes tienen enfermedades mentales como depresión severa, problemas para relacionarse de manera saludable en entornos sociales, diferentes mecanismos de defensa y adaptación, etc., es algo que es obvio al ver la serie, pero encontré un artículo que explica con más exactitud desde una perspectiva freudiana los problemas mentales de los personajes, partiendo del protagonista, Shinji.

Shinji tiene depresión severa, pero ese no es el único problema que presenta en términos de psicología: Tras la muerte de su madre, su padre, Gendo Ikari, desaparece de su vida y lo deja al cuidado de su maestro. La desaparición del padre de Shinji durante la etapa fálica psicosexual de éste resultó en la falta de un modelo a seguir paterno, lo que podría haberle costado una fijación en esa etapa y provocar la incapacidad de Shinji para interactuar con otros personajes, especialmente con dos de sus intereses amorosos.


El primero es Rei Ayanami, con una historia tormentosa, también piloto de un Eva, fue adoptada por Gendo. Shinji la envidia ya que su padre siempre la trata bien y con afecto, al contrario que a él. Shinji y Rei están vinculados por lazos mutuos (como ejemplo, Gendo) de los cuales apenas Shinji es consciente. Con el tiempo, Shinji desplaza lentamente a su padreen el afecto de Rei. Más adelante en la serie, Rei desobedece las órdenes de Gendo y sacrifica su vida para salvar a Shinji, demostrando que ella es más de lo que Gendo, su figura paterna, quiere que sea: una mera herramienta que le sea útill. Este es el primer acto de autorrealización que Rei muestra en la serie, al temer perder toda su conciencia e individualidad desarrollada después de conocer a Shinji.


El segundo interés amoroso de Shinji es Sohryu Asuka Langley, que también pilota un Eva. Tiene un fondo postraumático infantil como Shinji, pero aún más oscuro. Su madre perdió su autoconsciencia durante un experimento de GEHRIN (organización predecesora de NERV) con los EVAs, no pudiendo recordar así a Asuka, tratándola como una desconocida a la que casi ahoga estrangulándola y otorgándole su papel como hija a una muñeca. Internada en el hospital, la madre de Asuka se ahorca junto a la muñeca, siendo Asuka la primera persona en encontrarla. Puede ser esta la razón por la que Asuka odia tanto a las muñecas y a Rei, que actúa como una, obediente para el Comandante Ikari, el padre de Shinji. Por lo general, le gusta llamar la atención de todos, especialmente la de Shinji, con el que vive en casa de la comandante Misato. La confiada, franca y ambiciosa Asuka es el opuesto polar de Shinji en muchos sentidos, pero los dos comparten más similitudes de lo que parece. Shinji confía en Asuka para algo más que sus habilidades de pilotaje. Por si los problemas de Asuka no fueran suficientes, se va sumergiendo cada vez más en una espiral de depresión, vacío existencial, locura y odio de la que parece ser incapaz de salir. Cerca del final del anime, hay un encuentro entre las consciencias de Shinji y Asuka, donde se revela que la segunda influencia más importante en la personalidad de Shinji es ella, siendo la primera su padre.





El último personaje que juega un papel importante en la personalidad de Shinji es la mayor Katsuragi Misato, de veintiocho años, directora de operaciones como comandante de campo y guardiana de Shinji. Ella es la única figura materna con la que Shinji puede identificarse ya que su verdadera madre murió cuando él sólo era un bebé, y no es capaz de recordar nada sobre ella. Sin embargo, su condición de madre adoptiva siempre está en conflicto con otros aspectos de su relación: Shinji pasó un momento muy difícil cuando no pudo salvar a Rei, quien se autodestruyó para protegerle, y Misato, como consolación, le ofreció sexo, ya que pensaba que así aliviaría su dolor, pero Shinji lo rechaza. Esto ocurre por los múltiples problemas familiares y sociales sin resolver que tiene Misato. Parte de esto se debe a un trauma por estar en el lugar en el que sucedió el Segundo Impacto durante una expedición de GEHIRN y, en particular, sus emociones conflictivas hacia su mal padre que al final se redimió al sacrificar su vida por salvarla durante el cataclismo. El ser la única superviviente del Segundo Impacto en la expedición provocó en ella una actitud distante al mundo exterior, y tuvo que ser tratada psiquiátricamente. A medida que fue creciendo fue concibiendo el sexo como única forma de demostrar su existencia y aliviar todo el dolor de su vida.


Este análisis es posible gracias a dos teorías freudianas: la del id, ego y superego (ello, yo y superyó) y la de las 5 etapas de desarrollo psicosexual.

Para la etapa de desarrollo psicosexual, Freud creía que todos los complejos de personalidad pueden rastrearse cuando éramos niños. Hay cinco etapas que son oral, anal, fálica, período de latencia y genital. Si uno puede pasarlas correctamente no hay problema, pero si no se puede pasar cada etapa, causará una fijación que afectará a nuestra psique cuando crezcamos. Desde esta etapa fálica que Shinji no logró pasar, la fijación afecta a la siguiente etapa hasta la etapa genital, por eso Shinji no puede efectuar un acercamiento adecuado a las personas del sexo opuesto o a sus interese amorosos, desenvocando en relaciones insatisfactorias.

El mecanismo de defensa es la defensa del ego (yo) de nuestra mente para protegerla de la culpa, la ansiedad y la depresión. Existen muchos mecanismos de defensa como la represión, la regresión, la proyección, el desplazamiento, la formación reactiva, la negación y la sublimación.

Pese a que hacia la mitad de la serie Shinji desarrolla una mejoría en su personalidad gracias a la buena relación que construye con los demás, debido a su severa depresión, emplea varios mecanismos de defensa al principio y hacia final de la serie, para sobrevivir a la culpa creada por el superyó, ya que puede llevarlo al suicidio. Usa la negación para huir de la realidad así como también tiene el hábito de disculparse, incluso si no ha hecho nada malo, utilizando lo que en inglés se conoce como "undoing" (una persona trata de cancelar o eliminar un pensamiento o acción insano, destructivo o de otra manera amenazante mediante una conducta contraria). Además, usa la proyección hacia su padre, que intentó ayudarlo, proyectando en él la imagen de que es una mala persona en lugar de atribuirse a sí mismo sus defectos, como no hacer nada más que dejarse derrotar por uno de los Ángeles. También usa el desplazamiento para satisfacerse utilizando a una persona indefensa para eliminar sus sentimientos frustrados, como al masturbarse al ver el cuerpo comatoso de Asuka o al humillarla estrangulándola dos veces en el episodio final. El último mecanismo de defensa que más se ha utilizado es el uso de la sublimación, al desviar su agresividad por ver a sus dos intereses amorosos heridas, para vencer al Ángel, y en otras situaciones similares, que lo obligan siempre a pilotar al EVA, aunque lo odie.



A lo largo de toda la serie también se tratan temas e ideas filosóficas como la individualidad, la consciencia, la libertad, la elección y la responsabilidad. Gran parte de este contenido filosófico y psicológico está influenciado por, y hace referencia al pesimismo de Arthur Schopenhauer y al existencialismo de Søren Kierkegaard (padre de esta corriente y de la que más tarde se conocería como existencialismo religioso) y de Jean-Paul Sartre (existencialismo ateo), al tratar temas como el significado de la vida, la individualidad, la libertad y la existencia como anterior a la esencia, es decir, el hombre empieza por existir y después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialismo, no es definible, porque empieza por no ser nada y sólo será después y tal como se haya hecho, lo que lo otorga de libertad, ya que para Sartre el hombre es libre en todas sus decisiones. Esta idea parte de su concepción radicalmente atea de que no existe un Dios, siendo así el esquema tradicional de la esencia antes de la existencia que carecería de sentido. Ya no hay una esencia divina y eterna que es la que dota a cada ser humano de una existencia. Es el mismo hombre el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. El hombre a partir de lo que hace de su vida, su existencia en el mundo, define lo que él es, por tanto él mismo crea su esencia en base a lo que ha construido en su existencia.

Igualmente, algunas ideas existencialistas que aparecen en la obra también se pueden encontrar en el Ser y la Nada de Sartre (cada ser humano tiene un compromiso existencial con el prójimo y, aunque parezca contradictorio e incluso una paradoja irresoluble, el compromiso existencial debe lograr la libertad de todos y cada uno de los seres humanos, de otro modo la existencia humana carece de sentido) y en El ser y el tiempo de Martin Heidegger.


El título del episodio 16 es una referencia al libro de Kierkegaard, "La enfermedad mortal". "La enfermedad mortal" es lo que Kierkegaard llama "desesperación". Según el filósofo, un individuo está "desesperado" si no se alinea con Dios o con el plan de Dios para sí mismo. En la introducción de esta obra, Kierkegaard dice que "Incluso la muerte misma no es "la enfermedad mortal". Por no mencionar ninguno de los sufrimientos en la Tierra conocido como indigencia, enfermedad, miseria, privaciones, desgracia, dolor, angustia, pena o pesar".



El Proyecto de Complementación Humana afirma que el culmen de la evolución de la humanidad es liberarse de la cárcel que supone el cuerpo físico y que la consciencia de todos los seres humanos se fusione en una sóla. Esta idea se inspira en la obra del escritor de ciencia ficción Cordwainer Smith, pero también tiene raíz en las ideas filosoficas idealistas de Johann Gottlieb Fichte así como las de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Hegel entendía que el espíritu (mente, consciencia) está separado del cuerpo. Desarrolla la idea de un absoluto, ideal, y postula que todo lo que hay son ideas, la consciencia pura, y que lo real, lo absoluto, es un continuo. Así teoriza que todas las demás percepciones y apariencias (como los cuerpos físicos) son una forma de darle sentido, como un engaño de nuestros sentidos. Esto deriva en el problema milenario de la consciencia: la ciencia entiende la consciencia como un problema, ya que no se puede medir pero sí experimentar. La consciencia es la consciencia en sí, y se experimenta a través de ella misma, lo que la convierte en una metaexperiencia. Esto también tiene mucha relación con el transhumanismo, cuyo inicio se basa en las modificaciones del cuerpo humano (lo físico) a través de elementos que potencian y mejoran nuestras caraterísticas, como protesis, gafas, etc. y puede culminar en la unión de hombre y máquina (el obejtivo es potenciar al máximo las capacidades del ser humano). Pero lo que empieza por lo físico, deriva a la consciencia y a la pregunta de si se podría implantar la consciencia de un ser humano en, por ejemplo, una interfaz virtual. Así, para los transhumanistas, uno de los posibles estadios finales de la evolución humana es la teoría idealista de volcar todas las consciencias individuales en un entorno creado artificialmente en el que puedan vivir al unísono eternamente desprendidas del cuerpo. Este desarrollo idealista está muy ligado al misticismo cristiano de San Juan de la Cruz que abogaba como objetivo de la vida la unión del alma con Dios.

Derivando del transhumanismo también se desarrolla el principal problema de la Inteligencia Artificial: al no poder determinar lo que es la consciencia, si creamos una artificial, ¿seguirá siendo considerada consciencia? Y si somos capaces de emular consciencia, ¿significa que la nuestra podría ser también emulada? Todo esto tiene mucho que ver con la obra del filósofo Reza Negarestani y en concreto con su libro Intelligence and Spirit, que vale como manual para construir una I.A total a partir de lo que ya sabemos de ciencia y filosofía.


El título del episodio 4, "El dilema del erizo", es una referencia al dilema del erizo, una parábola escrita por el pensador y filósofo Schopenhauer sobre los problemas de la intimidad humana, que Hideaki Anno utiliza en la serie para explicar la personalidad y los comportamientos de Shinji. La parábola cuenta así:


En un día muy frío, un grupo de erizos que se encuentran cerca sienten simultáneamente una gran necesidad de calor. Para satisfacer su necesidad, buscan la proximidad corporal de los otros, pero cuanto más se acercan, más dolor causan las púas del cuerpo del erizo vecino. Sin embargo, debido a que el alejarse va acompañado de la sensación de frío, se ven obligados a ir cambiando la distancia hasta que encuentran la separación óptima (la más soportable).


La idea que se quiere transmitir es que cuanto más cercana sea la relación entre dos seres, más probable será que se puedan hacer daño el uno al otro, al tiempo que, cuanto más lejana sea su relación, tanto más probable es que sientan la angustia y el dolor de la soledad.

Sigmund Freud cita la parábola de Schopenhauer en una nota a pie de página de su ensayo Psicología de las masas y análisis del yo:


Consideremos el modo en que los seres humanos en general se comportan afectivamente entre sí. Según el famoso símil de Schopenhauer sobre los puercoespines que se congelaban, ninguno soporta una aproximación demasiado íntima de los otros.




Pero, al quedarse sin presupuesto, la serie se cerró de una manera muy confusa que no contentó nada a los fans. Se centró solamente en lo que ocurría dentro de la mente de Shinji, sin resolver nada fuera del universo psicológico de este, dejando el arco abierto y a modo de reflexión y mensaje esperanzador de que no todo está perdido. Además, mucha gente opinaba que la animación de los dos últimos capítulos es pobre, por la utilización de garabatos y escenas anteriores. Personalmente creo que casa a la perfección con la temática y con lo que querían expresar: ayuda a meterse de lleno en los capítulos y en esa confusión mental que crea; te transporta al universo psicológico de Shinji como si formaras parte de él y de la deformación que sufre en su interior.


Con toda la presión que ejercieron los fans, consiguieron financiación suficiente para las películas. La primera, Death and Rebirth o, como se llama su última versión, Death (True)2. La segunda y más esencial, The End of Evangelion, que contiene la segunda parte de Death and Rebirth. Está compuesta de dos partes, episodio 25' y episodio 26', conocidos así ya que vendrían a ser la contraparte de los episodios 25 y 26 originales, o sea, explicando lo que ocurre fuera del universo psicológico de Shinji y siendo el verdadero final que el director queríale dar a la serie, aunque sin perder esa esencia de confusión tan característica del anime.



Pero para añadir aún mas caos, en 2007 la historia de Evangelion se amplió con Rebuild of Evangelion. Se trata de una tetralogía de películas de Hideaki Anno, que empezaron como remake de Evangelion y acabaron siendo un reboot, un "reinicio" del anime aprovechando los avances tecnológicos de la animación y guardando las partes más importantes pero introduciendo nuevos personajes y nuevos acontecimientos: Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone, Evangelion: 2.0 You Can (Not) Advance, Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo y Evangelion 3.0+1.0, que se estrenará en 2020.


Y es así que Hideaki Anno utilizó la serie como canal para difundir y expresar sus ideas, reflexiones y pensamientos. Y decidió hacerlo de una manera enrevesada, con una trama compleja, a la altura de su transfondo.






 
 
 

1 Comment


2000elias181
Oct 09, 2024

Es una gran lectura, una muy buena tesis sobre Evangelion, la información perfecta, 10 de 10 a esta tesis

Like

©2019 por Cine. Creada con Wix.com

bottom of page